
Actualizado el martes, 3 diciembre, 2019
La Iglesia donde tenía José su carpintería
Sobre la colina que constituye el centro histórico de la ciudad de Nazaret en Galilea, muy cercana a la Iglesia de la Anunciación, se alza la Iglesia Carpintería de José, también conocida como la Iglesia de la Nutrición porque así se llamaron a su antecesora de época cruzada debido a que aquí pasó los años de la infancia Jesús aprendiendo el oficio de su padre, el que proporcionaba el sustento a la familia «nutrimento»
El templo actual es una construcción del 1914 en estilo neo-románico sobrio y sin pretensiones a la que se accede atravesando una pequeña plaza rodeada por arcos con celosías y jardines en cuyo centro se encuentra la estatua de José en hierro forjado, acompañada de una inscripción a sus pies en la que se leen las palabras: José hijo de David. Subiendo las escaleras situadas en un lateral de la plaza llegamos a la fachada principal de la iglesia que se presenta con un único ingreso con forma de arco flanqueado por dos ventanas. En su interior el espacio se divide en tres naves, una central más amplia y alta y otras dos laterales más estrechas separadas por columnas.
En el extremo oriental se sitúa el ábside decorado con por tres hermosos frescos, el más grande de la Sagrada Familia que preside el altar y dos más pequeños a ambos lados en los que se representa El sueño de José y la Muerte de José en brazos de María y su hijo Jesús. La iluminación de la iglesia proviene de las vidrieras policromadas, en tonos azules y verdes, situadas en la parte superior de las arcadas que separan las naves y sostienen la cubierta a dos aguas con estructura de madera. Por el lateral izquierdo encontramos la estatua de José con el niño Jesús a su lado y decorando las paredes perimetrales del templo se pueden admirar las pinturas que representan las estaciones del Via Crucis.
La Cripta
Desde la nave izquierda bajan unas escaleras que conducen a la cripta de la iglesia donde se conservan los restos encontrados durante las excavaciones efectuadas por los monjes franciscanos en el terreno antes de construir el nuevo edificio, así salieron a la luz parte de las ruinas del templo de época de los cruzados y las de la primera iglesia franciscana del s. XII, cisternas para el agua excavadas en la roca caliza que se corresponden a las utilizadas normalmente en el s. I por los habitantes de Nazaret, las cuevas, algunas partes de habitaciones primitivas y una pequeña piscina o pozo, de unos 2 metros, en la que se conserva aún los mosaicos, en color blanco y negro, que cubrían el fondo y los 7 peldaños de acceso, datado anterior a la era Constantina, por lo que se supone que debió ser una especie de baño ritual judío. Todo esto se puede contemplar a través de unos cristales colocados en el pavimento de la Cripta.
Significado Cristiano
Aunque la tradición cristiana sitúa en este lugar la residencia de la Sagrada Familia y el taller donde José trabajaba la madera, no se han encontrado pruebas evidentes de que en algunas de estas grutas y habitaciones se ejerciera el oficio de la carpintería tal y como lo entendemos, por lo que algunos estudiosos opinan que como en los evangelios se refieren con la palabra tekton (constructor, artesano) a la profesión de José, probablemente trabajase tanto la piedra como la madera, que eran los materiales de construcción más comunes de su época, y que este desarrollase en realidad su actividad en las ciudades cercanas de Séforis o Tzippori que en aquel entonces estaban siendo reconstruidas por Herodes.
¿Te gustó este artículo?
Valóralo
Nota media 4.2 / 5. Votos recibidos: 32